En el contexto de lo que entendemos como la “sociedad del conocimiento” hemos considerado necesario que la neurorehabilitación iberoamericana adquiriera un espacio propio con un sentido transdisciplinario, intercultural e internacional en donde se pueda contar con puentes de comunicación entre especialistas que, en buena medida, trabajaban en escenarios similares. Ver más
Miembros de la Red Iberoamericana de Neurorehabilitación
Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España
Catedrático de Universidad. Departamento de Fisioterapia de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid, España). Doctor en Fisioterapia. Miembro del grupo de investigación LAMBECOM. Experiencia clínica docente e investigadora en Fisioterapia neurológica y en nuevas tecnologías en neurorrehabilitación.
Centro Mexicano Universitario de Ciencias y Humanidades.
Psicóloga con Maestría en Gerontología Social y Estrategias de Atención al Adulto Mayor. Es Logoterapeuta y Tanatóloga, con más de treinta años de experiencia en la clínica y la docencia. Sus principales líneas de investigación incluyen Sexualidad, Proceso del Duelo y Envejecimiento, áreas en las que ha desarrollado una amplia trayectoria profesional.
Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España
Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid (2002). Terapeuta Vojta. Profesor Universidad Rey Juan Carlos. Directora del Máster Universitario en Neurocontrol Motor.
Centro Mexicano Universitario de Ciencias y Humanidades.
Especialista en Medicina de Rehabilitación. Maestro en Gerontología Social y Estrategias de Atención al Adulto Mayor. Director de Investigación del Centro Mexicano Universitario de Ciencias y Humanidades (CMUCH).
Universidad Autónoma De Barcelona, España
Catedrático de Arquitectura y Tecnología de Ordenadores de la Universidad Autónoma de Barcelona, UAB. Coordinador del Grupo de Aplicaciones Biomédicas del Centro Nacional de Microelectrónica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CNM-CSIC
Centro Médico Nacional "20 de Noviembre"
Especialista en Neurología Clínica por el Centro Médico Nacional "20 de Noviembre". Es miembro de la Academia Mexicana de Neurología, el Consejo Mexicano de Neurología, la Sociedad Americana de Neurología, la Sociedad Internacional de Movimientos Anormales y la Sociedad de Neurofisiología Clínica Mexicana.
Fundación Alun Co Internacional.
Lic. en Psicología. Presidente y miembro fundador de Fundación AlunCo Internacional. Becaria en investigación del Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación Argentina. Titular de la Cátedra “Clínica de la persona con discapacidad” en la Universidad del Museo Social Argentino. Directora y docente en la Diplomatura en Neurorehabilitación Transdisciplinaria (UMSA). Facilitadora en Valores en el cuidado de la Salud (J. Foundation) ONU.
Fundación Alun Co Internacional. Buenos Aires, Argentina
Licenciado en Psicología. Director de AlunCo Salud, Fundación AlunCo Internacional. Docente adjunto de la Cátedra “Clínica de la persona con discapacidad” en Universidad del Museo Social Argentino. Director y docente en la Diplomatura en Neurorehabilitación Transdisciplinaria (UMSA). Facilitador en Valores en el cuidado de la Salud (Janki Foundation) ONU.
Centro Mexicano Universitario de Ciencias y Humanidades.
Coordinadora de la Maestría en Neuorehabilitación del Centro Mexicano Universitario de Ciencias y Humanidades.
Escuela Colombiana de Rehabilitación
Fisioterapeuta. Doctora en Salud, Discapacidad, Dependencia y Bienestar, Magister en Creatividad e Innovación en las Organizaciones, Especialista en Neurorrehabilitación. Experiencia en el liderazgo de proyectos transdisciplinares en el ámbito social y de investigación, dirección de grupos de investigación e internacionalización de la investigación.
Fundación Alun Co Internacional. Buenos Aires, Argentina
Terapista Ocupacional. Directora de AlunCo Educativa y miembro fundador de Fundación AlunCo Internacional. Supervisora y docente universitaria de prácticas en Neurorehabilitación para alumnos de la Univ. de Buenos Aires, la Univ. Abierta Interamericana y Univ. Nacional de San Martin. Directora y docente en la Diplomatura en Neurorehabilitación Transdisciplinaria (UMSA). Facilitadora en “Valores en el cuidado de la Salud” (J. Foundation) ONU.
Universidad Autónoma de Manizales. Colombia.
Fisioterapeuta, Magíster en Neurorehabilitación Universidad Autónoma de Manizales, Colombia . Doctora por la Universidad de Salamanca, España. Programa Avances e Investigación sobre Discapacidad. Docente e Investigadora Asociada Grupo de Investigación Cuerpo Movimiento, Universidad Autónoma de Manizales. Decana Facultad de Salud, Universidad Autónoma de Manizales.
Centro Integral de Restauración Neurológica. La Habana, Cuba
Jefe del Centro de Neurorehabilitación del Centro Internacional de Restauración Neurológica. Especialista en Medicina General Integral. Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Master en Bioenergética y Medicina Natural. Profesor Asistente de la Cátedra de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas “Victoria de Girón”. La Habana
Universidad Autónoma de Manizales. Colombia.
Fisioterapeuta, Universidad del Valle (Colombia). Magíster en Neurorehabilitación, Universidad Autónoma de Manizales UAM (Colombia). Profesor Asociado Departamento de Movimiento Humano UAM. Docente Investigador Grupo Cuerpo Movimiento UAM. Coordinador Institucional de Posgrados UAM. Investigador Colciencias, Categoría Asociado.
Universidad Autónoma de Manizales. Colombia.
Docente del pregrado del programa de fisioterapia. Docente de la especialización/maestría en neurorehabilitacion. Docente de la maestra en Discapacidad. Docente investigadora asociada miembro del grupo de investigación cuerpo – movimiento (clasificación A). Docente de educación continuada . Miembro del comité de currículo institucional. Miembro del equipo de permanencia y graduación de la UAM.
Universidad Autónoma de Manizales. Colombia.
Fisioterapeuta. Magíster en Neurorehabilitación Universidad Autónoma de Manizales – Colombia. Terapeuta del Neurodesarrollo NDT/Bobath. Fisioterapeuta Neurocognitiva Associazione Internazionale Docenti Esercizio Terapeutico Conoscitivo. Método de Perfetti. Profesora Asociada Departamento de Movimiento Humano Universidad Autónoma de Manizales. Investigadora Grupo de investigación Cuerpo Movimiento.
ENES-UNAM León / CMUCH
Licenciado en Educación Física por la CEBENEQ. Maestría en Ciencias Neurobiología por el INB-UNAM Juriquilla. Doctorado en Ciencias del Comportamiento. Orientación Neurociencias por la U de G. Profesor de Tiempo Completo de la Lic. en Fisioterapia de la ENES-UNAM León.
Universidad San Jorge. Zaragoza, España
Vicedecano de Fisioterapia (Vice-Dean Physiotherapy Degree). Diplomado en Fisioterapia. Doctor en Fisioterapia por la Universidad de Zaragoza con Mención Europea. Evaluación positiva por la ANECA para las figuras de profesor contratado doctor, profesor ayudante doctor y profesor de universidad privada.
Universidad Nacional Autónoma De México, UNAM. Campus Juriquilla.
Doctor en Investigación Biomédica Básica, área Neurociencias, Instituto de Fisiología Celular, Universidad Nacional Autónoma de México. Estancia Posdoctoral. Research Associate: Biology Department, Boston University, Boston MA. Director del Instituto de Neurobiología.
Universidad Ramon Llull. Barcelona, España
Diplomada en Fisioterapia. Licenciada en Psicología. Máster universitario en rehabilitación neuropsicológica y estimulación cognitiva. Profesora asociada Facultad Ciencias de la Salud Blanquerna. Coordinadora de Fisioterapia en Fundación ACE, Alzheimer Center Educational. Dirección científica Diploma Universitario en Fisioterapia Neurológica
Universidad Autónoma de Manizales. Colombia.
Fisioterapeuta Universidad Autonoma de Manizales-Colombia- UAM. Especialista en Neurorehabilitación- UAM. Magister en Neurorehabilitación -UAM. Experta en Vejez - envejecimiento y neurogeriatría – Profesora de Practicas formativas de la UAM. Profesora adscrita al departamento de Movimiento Humano –Universidad Autónoma de Manizales-UAM.
Escuela Colombiana de Rehabilitación
Terapeuta Ocupacional, especialista en Rehabilitación de la Mano y el Miembro Superior, y Magíster en Neurorehabilitación. Experiencia como docente por más de 10 años en el programa de Terapia Ocupacional de la Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR). Docente investigadora en el grupo Capacidades Humanas, Salud e Inclusión, participando activamente en diversos proyectos.
Escuela Colombiana de Rehabilitación
Fisioterapeuta, especialista en terapia manual ortopédica y magister en ciencias y tecnología de la actividad física y el deporte. Experiencia clínica como fisioterapeuta y docente. Actualmente, es la coordinadora de académica del posgrado de Especialización Fisioterapia en Neurorehabilitación, Especialización en Terapia Manual y Especialización en Fisioterapia del Deporte.
Escuela Colombiana de Rehabilitación
Fisioterapeuta, Magister en Neurorehabilitación. Docente universitaria con trayectoria de 10 años en pregrado, posgrado y educación continua. Actualmente docente investigadora de posgrados en la Escuela Colombiana de Rehabilitación y docente de catedra en la Especialización de fisioterapia en Neurorehabilitación.
Escuela Colombiana de Rehabilitación
Fisioterapeuta. Doctora en Educación y sociedad, Magister y Especialista en Neurorehabilitación. Experiencia en docencia universitaria e investigación. Directora Grupo Capacidades humanas, salud e inclusión de la ECR. Interés de estudio en simulación clínica en rehabilitación.
Escuela Colombiana de Rehabilitación
Biólogo, especialista en proyectos de Investigación Científica y Tecnológica, Magister en Neurociencias, Doctorando en Dirección de Proyectos. Investigador asociado (Minciencias). Director del grupo de investigación en Neurociencias Aplicadas, Salud y Deporte. Actualmente su línea de investigación se centra en Envejecimiento, Salud mental y Deporte.